domingo, 11 de julio de 2010

ARTICULO EDUCATIVO 5

Enlace: el efecto placebo de la evaluación

En la investigación clínica, el efecto placebo se entiende como un fenómeno mediante el cual los síntomas de un paciente pueden mejorar como resultado de la aplicación de una sustancia inerte (que no tiene efecto sobre los síntomas), aparentemente porque el enfermo espera o cree que funciona.

Si trasladamos esta situación al ámbito educativo observamos que, acorde con las tendencias internacionales, las autoridades educativas en nuestro país están mostrado una confianza creciente en la evaluación como un mecanismo fundamental para mejorar la calidad de la educación. Así, en los últimos años hemos experimentado un aumento en el número de evaluaciones que se aplican en el sistema educativo. Aunque nadie puede cuestionar la utilidad de las evaluaciones, como lo han señalado los expertos del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), la evaluación si bien es una condición necesaria, no es suficiente para mejorar la educación. En este sentido, aunque la evaluación es importante para tener un diagnóstico de la situación y de los padecimientos del sistema educativo, se requiere que de ella se deriven acciones que afronten directamente los males que aquejan al mismo, pues de lo contrario, la evaluación sólo puede tener un efecto semejante al de un placebo.

 Son muchas las pruebas estandarizadas que se han venido aplicando en el país (ESTANDARES NACIONALES, IDANIS, EXCALE, ENLACE, EXANI, PISA, TIIMS, por ejemplo) y desde hace tiempo tenemos un panorama general que permite ubicar donde se encuentran los principales problemas en el desempeño educativo en la educación básica: los cursos comunitarios, las escuelas indígenas, las telesecundarias; por ejemplo. Sin embargo, no sabemos qué se ha hecho a partir de los resultados que se han dado a conocer, ni cuáles han sido sus repercusiones en el mejoramiento del sistema.

 En este sentido, se observan diversos problemas en el desarrollo de la evaluación en nuestro país. Por un lado, no se perciben avances hacia la conformación de un sistema organizado de evaluación nacional que permita racionalizar los recursos (cada vez mayores) que se destinan a estos procesos, es decir, muchas de las evaluaciones parecen estar orientadas a lo mismo. Por otro lado, tampoco existen indicios de que estemos aprovechando adecuadamente sus resultados para mejorar la calidad de la educación.

En este contexto, la Evaluación Nacional del Logro Académico de Centros Escolares (ENLACE), por la rapidez en su implementación, el uso publicitario que se le brinda, su magnitud y su costo, indudablemente se ha constituido en el centro de atención de las autoridades educativas para transformar los resultados del sistema educativo (ver tabla 1). Sin embargo, con respecto a esta prueba quedan muchas dudas abiertas, por ejemplo, si de un año al siguiente es posible percibir cambios significativos en los resultados y factores que afectan el rendimiento académico de los estudiantes y, por lo tanto, si resulta pertinente aplicarla anualmente. Asimismo, existen dudas sobre su validez y precisión para medir lo que dice medir, sobre la complementariedad que tiene con respecto a otras evaluaciones que se aplican en el país y sobre las estrategias para mejorar los resultados obtenidos.

COMENTARIO PERSONAL

Con  los problemas que tienen las autoridades educativas para llevar adelante y por sí mismas, sin el apoyo del sindicato u otros actores, transformaciones importantes en el sistema educativo, pareciera que éstas han optado por centrar sus expectativas en la competitividad que generan los rankings, o listado de posiciones con que han sido acompañados los resultados de esta prueba, para promover el mejoramiento educativo. Además de los efectos negativos que genera este proceder, al fijar sus expectativas en los rankings y en el uso propagandístico de esta evaluación, antes que en acciones concretas que ataquen directamente los males que aquejan al sistema educativo, puede decirse que las autoridades hasta ahora están confundiendo el diagnóstico con la solución y, con ello, provocando que estemos pagando por un placebo muy costoso.

Se encontrara la solución de este problema en la aplicación de los exámenes de Enlace, será quizás que es desperdicio de dinero en la aplicación de este examen. Como maestros tenemos la solución, debemos dar lo mejor de nosotros cada día y trabajar al máximo por la educación de un México mejor.

ARTICULO EDUCATIVO 4

Cambios en educación media superior: ¿Y la RIEMS?

A inicios del gobierno de Felipe Calderón se identificó que la educación media superior sería el mayor reto del sistema educativo nacional porque se caracterizaba por la baja calidad de la educación impartida, la escasa pertinencia de los programas, la alta deserción estudiantil y una cobertura insuficiente.

Las estimaciones del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 señalaron que la población de jóvenes (de 18 a 29 años) alcanzaría su máximo histórico en el año 2011 con 21.5 millones de personas. Aunque en las últimas décadas se ha observado un ascenso de la matrícula, se encuentra por debajo de lo esperado para dar una atención oportuna y eficiente a millones de aspirantes que no tienen un lugar en este nivel educativo.

En este contexto, el 9 de mayo de 2007, la Subsecretaría de la Educación Media Superior (SEMS) de la SEP anunció la puesta en marcha de la Reforma Integral para la Educación Media Superior (RIEMS) a fin de atender los retos de demanda, calidad, equidad y pertinencia, además que de esta manera ese nivel tendría orden y una identidad propia.

Miguel Székely Pardo, entonces subsecretario de Educación Media Superior, fue el principal responsable del diseño y puesta en marcha de la RIEMS. Realizó un esfuerzo importante y fue receptivo a las dificultades que se fueron presentando en el proceso de implementación; su cambio en estos momentos es desafortunado porque rompe el proceso en marcha en donde aún existen muchos pendientes, entre ellos, el libre tránsito entre modalidades, la concreción  de los  mecanismos de instrumentación, así como los sistemas de ingreso y permanencia en el Sistema Nacional de Bachillerato  de las escuelas públicas y privadas.

Ante la llegada a la Subsecretaría de Miguel Ángel Martínez Espinosa, exsecretario de Educación del Estado de Jalisco, Observatorio Ciudadano de la Educación considera indispensable analizar los aciertos, dificultades y perspectivas de una reforma relevante.

Evolución del sistema

Durante los años setenta, la educación media superior se enfrenta al crecimiento acelerado de su matrícula, y por tanto a la creación diversificada de instituciones, con la doble finalidad de ampliar las oportunidades pero también de dar al gobierno federal el control de las nuevas instituciones, y de disminuir así la presencia de las universidades autónomas en el nivel.

Se crearon los bachilleratos tecnológicos bivalentes (agropecuarios, industriales y de servicios, y posteriormente de Ciencia y Tecnología del Mar); los Centros de Educación Tecnológica con esas mismas tres orientaciones (terminales en su inicio); el Colegio de Bachilleres (Colbach) y el Conalep. La UNAM crea el modelo del CCH y el IPN modifica sus escuelas vocacionales y abre los CECyT. Otras modalidades con menor cobertura que las anteriores fueron: el bachillerato militar, el pedagógico y el de bellas artes.

Este proceso de diversificación permitió la presencia de instituciones educativas de nivel medio superior aun en zonas rurales a las que antes sólo se podía acceder a través de las Escuelas Normales y propició la ampliación de la cobertura (Véase cuadro 1). Igualmente, provocó un crecimiento desordenado del profesorado.

Fueron contratados docentes recién egresados de las instituciones de educación superior, sin la preparación académica o pedagógica necesaria, reclutados con diversos modelos de contratación y condiciones de trabajo fundamentalmente por asignatura (Colbach), contratos temporales ajustados a la duración de los semestres  (Conalep), o por tiempos completos (Bachilleratos tecnológicos, en particular los agropecuarios), lo que dio origen a organizaciones sindicales diferentes: el Colbach crea un sindicato propio, los Bachilleratos tecnológicos se incorporan al SNTE y el Conalep no permite la creación de un sindicato.

COMENTARIO PERSONAL

Tiene una gran cantidad de dificultades la atención al problema de las equivalencias, y a la circulación de estudiantes por la vía de un marco curricular común basado en competencias. De nuevo parece no entenderse la complejidad de la problemática curricular al considerar las reformas como algo que sólo exige que se dicten los contenidos de un plan o de sus programas, o en este caso, que se definan las competencias, sin tomar en cuenta el desquiciamiento que esto provoca en las escuelas mismas y las resistencias veladas o abiertas de los docentes y directivos. Al parecer los funcionarios de la SEP ni conocen ni entienden este complejo problema.

Ante las cifras que muestran avances en la cobertura hay que analizar con cuidado el tipo de bachilleratos a los cuales se les ha dado mayor atención gubernamental; parece que buena parte de la atención de la demanda y el aumento de jóvenes en el nivel ocurre mediante las opciones a distancia y esto puede tener consecuencias negativas en términos de calidad y de equidad.

ARTICULO EDUCATIVO 3

Educación para Todos

Al final de la década anterior, una buena parte de los gobiernos del mundo, México entre ellos, se trazaron importantísimas metas sobre el desarrollo y la educación para el 2015. La Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), a partir del 2002, realiza un seguimiento de los compromisos y, sobre todo, advierte lo que falta por hacer. Hace un par de semanas dio a conocer el reporte que corresponde a 2009 y alerta sobre un posible incumplimiento.

Los compromisos que se refieren propiamente a educación corresponden al Marco de Acción de Dakar del año 2000, firmado por 164 países, se conocen como los objetivos de Educación para Todos (EPT). Los objetivos para el 2015 son: 1) extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia; 2) velar para que en el 2015 todos los niños tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen; 3) atender las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos; 4) aumentar de aquí al año 2015 los niveles de alfabetización de los adultos en un 50 por ciento; 5) suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr para 2015 la igualdad entre los géneros en la educación; y 6) mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación.

El otro grupo de compromisos son los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio, algunos son convergentes con los indicados en EPT y también tienen como plazo el 2015. Las metas relacionadas con el tema educativo son: 1) velar por que en el 2015 todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria de buena calidad y 2) eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015.

De acuerdo con el reporte de UNESCO (Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2009. Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza), persisten grandes disparidades (inaceptables) a nivel nacional e internacional que están minando los esfuerzos para lograr los compromisos internacionales en materia educativa.

Por ejemplo, señala que en los países en desarrollo alrededor de un tercio de los niños ingresa a la primaria con problemas de desarrollo cerebral debidos a la malnutrición y con perspectivas menguadas de adquirir una buena educación. O bien, que en regiones como el África Subsahariana una proporción importante de niños no concluirá su enseñanza primaria y de los que la concluyen menos del 5 por ciento llegará a la universidad.

El reporte señala que en América Latina y el Caribe se ha registrado un avance muy importante en la universalización de la enseñanza primaria. De acuerdo al Índice de Desarrollo de la EPT del reporte un instrumento que cuantifica los objetivos para apreciar el avance de los compromisos-, Cuba y Aruba desde ya alcanzaron las metas previstas, Argentina México y Uruguay pronto las alcanzarán, y otros 18 países de la región están en una posición intermedia. Solamente Nicaragua, dice el reporte, está muy lejos de acercarse a los objetivos de EPT.

En el caso de México, resalta el papel que ha desempeñado el programa Oportunidades para mejorar la salud infantil e incrementar la escolarización. También señala que los principales desafíos están en la atención educativa a jóvenes y adultos, así como en la disminución del analfabetismo. Efectivamente, las cifras de rezago educativo en el país son elocuentes (más de 30 millones), como también las de analfabetismo (6 millones).

Al parecer México cumplirá con los objetivos de EPT, pero seguramente seguirán pendientes las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos. Lo notable es que las instituciones relacionadas con este servicio, como el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe o el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo, simplemente parecen inexistentes, cuando no irregulares.

COMENTARIO PERSONAL

sí se pueden resolver problemas como el de la pobreza extrema si se anteponen los intereses de la nación a los particulares, por muy legítimos que sean. Indicó que se debe trabajar en las coincidencias. Considero que la pobreza extrema se trasladó a los suburbios de las ciudades como el Distrito Federal, Guadalajara o Mérida.

La ampliación del programa Oportunidades comenzará el camino para erradicar la pobreza. Antes de la crisis del 2009 se había logrado reducir la pobreza extrema en que viven los mexicanos de 39 millones de personas a 14 millones de personas, pero la crisis lanzó a más de cuatro millones y ahora son 18 millones en esta situación.

Estos programas son buenos para la comunidad y debemos apoyarlos, lo que podemos hacer es lo siguiente: Proporcionar información y orientación de manera individualizada durante las consultas y emitir mensajes colectivos dirigidos a las familias beneficiarias para reforzar los conocimientos .

Asi juntos mejoraremos salir a delante y ayudar a los que mas necesitan.

ARTICULO EDUCATIVO 2

Trabajo infantil y educación en México

Los datos duros más actuales nos arrojan a la cara que en México más de tres millones 300 mil niños y jóvenes menores de 18 años se encuentran desarrollando diferentes actividades laborales que se despliegan desde las que pueden resultar benéficas para el desarrollo de conocimientos y habilidades espirituales, morales, culturales y físicas, hasta las que niegan, expolian y prostituyen la dignidad del ser humano.

Algunos de los más destacados estudios hablan sobre las formas y proporciones que representa el trabajo infantil entre los jornaleros agrícolas migrantes o sobre las oscuras jornadas interminables de los niños pobres de las zonas urbanas o sobre las mil migraciones de la niñez indígena. En todos los tonos el mensaje es el mismo: el trabajo económico infantil debe ser erradicado del país, pues su presencia cierra las puertas y obstaculiza fuertemente el ejercicio de libertades y derechos fundamentales de los niños y niñas de México: violenta flagrantemente los derechos constitucionales consagrados al trabajo, la salud y la educación.

Durante el ciclo escolar 2007-2008, la matrícula registró a los 14 años a un millón 882 mil 808 y a los 15, se redujo a un millón 460 mil 283 estudiantes. La población fuera de la escuela en esas edades pasó en un año de 282 mil 782 a 691 mil 488 a los 15 años. En esa injusta dirección, el sistema educativo dejó fuera de la escuela a los 18 años a un millón 694 mil 766 jóvenes: vomitados al mercado de trabajo (cfr. Felipe Martínez Rizo, ¿Avanza o retrocede la calidad de la educación en México?, INEE, 2008, p.38.).

Con base en las Encuestas Nacionales de Empleo, que van de 1997 al 2002, se elaboró el estudio sobre El trabajo Infantil en México 1995-2002 (INEGI, 2004, p.34), que presenta la evolución del número de menores de edad que se encuentran realizando algún tipo de trabajo -que clasificaron en trabajo económico y trabajo doméstico- en el país. Para el 2002 se estimaba una población de tres millones tres mil 308 niños, niñas y adolescentes trabajando, muchos de ellos fuera de la escuela.

Por su parte, del Diagnóstico sobre la condición social de las niñas y niños migrantes internos, hijos de jornaleros agrícolas, de Silvia J. Ramírez Romero, Daniel Palacios Nava y David Velazco Samperio (Ed. Unicef, Sedesol y Jornaleros Agrícolas, 2006), se desprende que el 55 por ciento de los niños y niñas que trabajan en labores del campo tienen una escolaridad que fluctúa entre primero de primaria (15.7 por ciento) y segundo de primaria (12.1 por ciento) y sin ningún tipo de estudio el (27.3 por ciento). Un mínimo (0.5 por ciento) se encuentra en tercero de secundaria. Hablamos entonces de una meridiana incompatibilidad axiológica y pragmática entre trabajo infantil y derecho a la educación.

OPINION PERSONAL

El Salario de los jornaleros agrícolas son iguales para hombres, mujeres y niños. Y entre la escuela, la salud y la sobrevivencia, los padres prefieren el trabajo para asegurar la última. En el oriente de Michoacán el trabajo infantil representaba en 1999 la tercera parte de los ingresos familiares. Las otras dos terceras partes correspondieron a hombres y mujeres. Ni hablar de las nauseabundas barracas, sin pizca de servicios públicos o seguridad social, en las que duermen los infantes indígenas.  También se presenta la más alta tasa de explotación infantil, pues se pagan los salarios más bajos del país.

En lo que respecta al trabajo infantil urbano, el escenario no mejora mucho. El Estudio de niños, niñas y adolescentes trabajadores en cien ciudades (1999) subraya que el "número de niños y niñas que trabajan en la calle y otros espacios públicos ascendió en el 2002 a 95 mil, de los cuales un 65 por ciento eran niños y un 35 por ciento, niñas. Y 18 mil niños y niñas en ciudades como Acapulco, Cancún, Tijuana y Ciudad Juárez "trabajan" arduamente para situar a México como el segundo productor de pornografía infantil en el mundo.

Por ello resulta de imprescindible urgencia erradicar el trabajo infantil de México:

Nosotros como mexicanos que podemos hacer  cuando los discursos humanista de diputados y senadores de la República, que quieren erradicar la pobreza y la marginidad en las familia, cuando ellos gozan de lo mejor.

La acciones comienzan con nosotros, debemos ayudar a esos niños sacarlos del trabajo cuando ellos deberían de estar gozando de una infancia saludable y feliz.

 

ARTICULO EDUCATIVO 1

No reprobar: ¿Garantía de calidad?

Aprobar o reprobar a los alumnos de educación básica ha sido parte de una polémica sobre la que se ha sostenido el sistema educativo mexicano cuando mide el rendimiento académico a partir de una calificación numérica que determina quien puede o no ser promovido al siguiente grado escolar, sin embargo, esta práctica parece a simple vista estar a punto de cambiar si tomamos en cuenta el anuncio de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de la puesta en marcha de un nuevo sistema de evaluación a partir del cual el próximo ciclo escolar entrarán en operación en el país cinco mil escuelas experimentales que dejarán de lado la asignación de números como calificación al desempeño académico en primaria y secundaria, lo que buscará extenderse a todos los niveles educativos.

Se dice que se establecerán criterios mínimos desconocidos hasta el momento- tanto por asignatura como por grado escolar para determinar la promoción de los niños al siguiente nivel, como uno de los acuerdos de la Alianza para la Calidad de la Educación suscrita por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la SEP, con lo cual se retoma el tan debatido tema de la no reprobación como una estrategia para el mejoramiento de la deserción y el rezago educativo.

En años recientes los resultados nacionales de aprendizaje han indicado que la repetición en México no ayuda a elevar los niveles de aprendizaje, por el contrario, los niños se rezagan más conforme repiten grados, por lo cual una medida como la anunciada debería, primero, asegurar que todos los estudiantes mexicanos terminarán la educación básica en la edad normativa; y segundo, evitar los efectos negativos a nivel personal y social de la reprobación.

¿Estamos preparados en México para asumir el criterio de no reprobación en todas las escuelas? Tal acción no es nueva si recordamos que en nuestro país desde finales de los años sesenta se tomaron medidas para reducir la reprobación lo cual ha llevado a una disminución en los porcentajes actuales. Es a finales de esa década cuando se toma la decisión de no reprobar más del diez por ciento, sin que hubiera una estrategia bien diseñada para apoyar a los niños rezagados. Durante el sexenio de Luis Echeverría se recomendó considerar el cambio de la noción pedagógica de reprobación/aprobación por el concepto de promoción, cuya idea original derivó de los beneficios sociopedagógicos logrados con su puesta en marcha en la educación sueca.

En esa época los datos oficiales indicaban que el 25 por ciento de alumnos en primaria eran reprobados, quienes en los últimos años de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) representan alrededor del cinco por ciento en primaria; mientras que en secundaria significan un nueve por ciento si se toma en cuenta a quienes se regularizan en verano, pero se desconoce la referencia de los sesenta.

En el juego de la reprobación cabe preguntarse quién falló: el alumno, el maestro, la escuela, la familia, la política educativa o todos a la vez, ya que este asunto se relaciona con un serio problema de equidad y de eficacia de un sistema educativo que no es capaz de brindar las condiciones suficientes a todos los educandos para su logro académico y no apunta hacia el aseguramiento de la calidad.

COMENTARIO PERSONAL

Es de advertirse que si la medida del actual gobierno no va acompañada de una política integral que realice diagnósticos cotidianos de los avances de los alumnos, apoye a quienes tengan menor rendimiento para elevar su aprendizaje y se capacite a profesores como guías de un proceso de mejoramiento escolar, es probable que tan sólo se busque mejorar las estadísticas educativas nacionales en un vago intento por acercarse a los países con los más altos resultados de aprovechamiento escolar que ya han puesto en práctica tal medida.

¿Hasta qué punto están preparadas las escuelas mexicanas para tener un acompañamiento adecuado de los niños?, ¿Qué tipo de pactos académicos, sociales y en el aula se harán para que la escuela sea el mejor espacio para que los niños se desarrollen intelectual y emocionalmente?, ¿Cómo se logrará equilibrar una política de no reprobación con el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos? son preguntas que deben responder las autoridades mexicanas antes de alzar las campanas del vuelo sin criterios claros para la sociedad mexicana.

TRABAJOS DE UNIDAD

TRABAJO DE UNIDAD

 UNIDAD II

1.- ¿En qué consistía la educación espontánea?

            Es la que pasaba de padre a hijo y que se daba en el hogar, ya que no habían escuelas en forma, la educación era pasada de abuelos a hijos y nietos, con cantos, poesías, La educación se reduce a un conjunto de aprendizajes supervisados informalmente por los mayores, que se reducen a la destreza manual y la capacidad física, para satisfacer las necesidades básicas, las cuales están encaminadas a mantener la supervivencia de la familia.

 2.- ¿Por qué la educación mexicana era tradicionalista?

La educación de la época eran realizadas por un conjunto de aprendizajes supervisados por los mayores, expertos en la caza y en la guerra; incluyendo los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión. Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. La educación era muy estricta y se impartía desde los primeros años. A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos que, además de moler y preparar los alimentos, consistían en descarozar el algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera. Desde pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el suelo; se procuraba fortalecer el carácter de los niños mediante castigos severos y el fomento de los valores primordiales como amor a la verdad, la justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje, misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música, bailes y cantos, además de religión, historia, matemáticas, interpretación de los códigos, artes, escritura y conocimiento del calendario, entre otras disciplinas.

3.- Anota las ideas más sobresalientes que aportaron a la educación:  

Telpochcalli: Estaba destinado a los hijos de las familias comunes y corrientes y existía uno en cada barrioi. Ahí se enseñaba la historia, los mitos, la religión y los cantos ceremoniales de los aztecas. Los varones recibían un intenso entrenamiento militar y aprendían cuestiones relacionadas con la agricultura y los oficios. Las mujeres se educaban para formar una familia y en las artes y los oficios que ayudarían al bienestar de su futuro hogar. 

La vida en el Telpochcalli era dura, las órdenes eran muy estrictas y desde la madrugada comenzaban las extenuantes actividades. Todo iniciaba con un helado baño en la laguna, seguido de una comida frugal y muy controlada. Los jóvenes debían cultivar las tierras de la escuela; recibían rudimentos de cultura; muy importante era el aprendizaje del uso de armas como el átlatl, el arco y la flecha y el ma-uáhuitl, la curiosa espada de madera con filos de obsidiana. Si los jóvenes se distinguían por su habilidad y valor en las guerras de conquista, algún día podrían llegar a ser ciudadanos distinguidos a quienes se premiaba y rendían honores, y entonces podrían abandonar la rudeza del trabajo agrícola...

 

Calmécac: Era donde recibían educación los hijos de la nobleza o pipiltin. Los jóvenes aprendían los relatos históricos contenidos en los ámatl, o libros pintados (hoy conocidos como códices), que eran leídos en interminables discursos por los viejos sacerdotes. Algunos jóvenes con habilidad para la pintura, en su momento serían tlacuilos y se encargarían de registrar la historia en dichos libros utilizando la complicada escritura pictográfica. Los hijos de los sacerdotes seguirían los pasos de sus padres, aprendiendo los relatos mitológicos y el complejo funcionamiento del ceremonial que se llevaba a efecto en los diversos templos y santuarios.

Todos los alumnos del Calmécac debían dominar los giros literarios más elegantes de su lengua, el náhuatl, y conocer las grandes creaciones poéticas de los antiguos bardos, así como saber declamar con donaire y distinción. Aprenderían además el difícil manejo de la administración pública y en el futuro serían maestros, jueces e inclusive gobernadores, para lo cual deberían conocer los códigos legales que regulaban la vida en comunidad.

Cuicacalli: Era la música el mayor enfoque en esta escuela donde los hombres aprendían a cantar, bailar y tañer un instrumento, las escuelas estaban a lado del templo. la danza, la música y la poesía estaban intrínsecamente relacionadas con las fiestas mexicas según fuentes dadas por Motolia, se caracterizaban dos formas principales de danzas, el Macehualiztli (acción de merecer), danza de carácter religioso acompañada de cantos solemnes y grave reservado para la fiesta de los dioses y para las celebraciones de las victorias guerreras con el fin de dar gracias a los dioses. El netotiliztli (acción de bailar), danza acompañada de cantos para festejar victorias o la entronización de un nuevo señor, para la realización de bodas, u otras proezas o novedades; estas danzas solían realizarse en las plazas de las ciudades, patio principal del palacio o incluyendo en la sala principal de la vivienda y podía reunir más de mil bailarines.

UNIDAD III

  1. ¿Cómo era la educación para los indígenas?

Los franciscanos reunían a los indígenas en internados, donde les enseñaban e leer y a escribir el español, también los evangelizaban y a los internados los tomaban como templos-escuelas, pero con el paso del tiempo a los indígenas se les fue perdiendo importancia y su atención se fue hacia los criollos, por eso es que la mayoría de los indígenas quedaron en la ignorancia. Pero por la necesidad de la supervivencia aprendieron el castellano.

El Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco fue la primera institución de educación superior dedicada a los indígenas, pero sólo duró poco tiempo.

  1. ¿Cuál fue el papel que desempeñaron las órdenes religiosas en la enseñanza?

Se impone sobre todo la religión católica, aunque también promueven el conocimiento práctico de artes y oficios. La fuente del saber era la religión, y se imponía como modelo de vida, trabajo y de sociedad.

La enseñanza tenía dos funciones; los maestros o misioneros, que tenían que aprender las lenguas nativas, y los indígenas, que se veían obligados a aprender el castellano.

Para el siglo XVI ya existía un lugar de reunión, el atrio de la iglesia, donde se enseñaba la doctrina cristiana.

 3.-¿Cómo repercutió la independencia en la educación? 

Los liberales españoles aceptaban las necesidades de atender  la educación, y los insurgentes decían que la educación tenía que ser para todos las personas y debía ser favorecida por la sociedad. Pero hubo luchas entre conservadores y liberales, aunque coincidían en que la educación era fundamental, había muchas diferencias entre ellos que impedía que se llegara a un acuerdo, pero finalmente los liberales propusieron un control estatal de educación.

  1. ¿Qué instituciones se establecieron en los primeros años del Virreinato?

            En los primeros años del virreinato, se establecieron instituciones como el Colegio de San José de Belén de los Naturales, el de Nuestra Señora de la Caridad, el de Estudios Mayores del pueblo de Tiripitío, el de Santa Cruz de Tlatelolco y la Real y Pontificia Universidad de la Nueva España en donde se les enseñaba a los hijos de los españoles.

  1. ¿Explica por qué se dice que la fuente del saber era la religión?

Era el paradigma que se imponía como modelo de vida, de sociedad y de trabajo. Era un verdadero proceso educativo en toda la extensión de la palabra, entendido claro está, como la implementación de una visión del mundo sobre otros. Aún así, los caracteres del pensamiento y la cultura indígena sobrevivió de manera sincrética en los parámetros del mundo castellano.

  1. ¿Qué cosas dificultaron la construcción del Estado?

Una vez consumada la independencia de México, se abrió un periodo de intensas luchas entre liberales y conservadores, dentro de un proceso histórico de construcción del Estado nacional. En cuatro décadas el país perdió la mitad de su territorio, sufrió la intervención armada de Estados Unidos de Norteamérica y de Francia.

Los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas diferencias político-ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. No obstante, si se compara con el periodo colonial, la educación en este periodo tuvo avances, en especial la primaria que se extendió a gran parte del país.

UNIDAD IV

1.- ¿Cómo era la educación pública en el porfirismo?

Durante el Porfiriato la educación continuó siendo un sistema pequeño y de lenta expansión. En la administración porfiriana aparecieron en pocas ciudades y en número muy pequeño los primeros jardines de niños. La educación primaria sólo llegó a las ciudades importantes, atendiendo principalmente a una porción de las clases medias urbanas y semi urbanas. En cambio, la educación superior recibió mayor atención: la escuela preparatoria surgió en todos los estados del país, los institutos científicos y literarios se multiplicaron y sus contenidos y equipos didácticos mejoraron. En casi todos los estados se contó con escuelas normales, en algunos se desarrolló la educación artística y, al final del periodo (1910), se creó la Universidad Nacional.

2.- ¿Qué aporta el constitucionalismo a la educación?

Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso desarrollo. Sin embargo, en algunos estados de la República los gobernadores revolucionarios impulsaron leyes que favorecieron la educación popular y, en algunos casos, pese a las grandes dificultades económicas, crearon escuelas y ampliaron el número de profesores.

3.- ¿Qué alcances tuvo la educación popular con la constitución de 1917?

La Constitución otorgó mayores facultades educativas al Estado, el cual debía vigilar las escuelas primarias oficiales y privadas. En 1917, la Universidad Nacional de México era la única institución que agrupaba diversas escuelas y colegios de educación superior.

4.- ¿Cuáles fueron los logros en el gobierno de Carranza?

En materia educativa, con base en la Constitución de 1917, Carranza se propuso dar prestigio, responsabilidad y fuerza a los Ayuntamientos, y el 28 de febrero de ese año. La política descentralizadora del carrancismo no dio resultados positivos, pues al poco tiempo que los ayuntamientos se hicieron cargo de las escuelas primarias y jardines de niños, se demostró que estas instancias no estaban capacitadas para esta compleja tarea, ya que su administración y funcionamiento requerían de una preparación científica y pedagógica, así como de ingresos suficientes para llevar a la práctica los principios de laicidad, obligatoriedad y gratuidad. En la práctica, esta política se enfrentó a múltiples problemas como la necesidad de edificios, organización, legislación y administración.

UNIDAD V

1.- ¿Cuáles fueron los hechos trascendentales de estos personajes?

             a) Joaquín Baranda: En su gestión se fundaron cuatro escuelas normales, una de ellas con carácter federal y nacional, que se sumaron. Por lo menos otras cuatro que existían en distintos estados. Desde su fundación, la Normal Nacional adquirió la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza. (Martínez, 1992). Diseño un sistema nacional de educación que solo pudo aplicarse en el D.F.

b) Justo Sierra:   Sierra se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. Confirió una función civilizatoria a la labor educativa, la cual debía estar organizada como un todo en un sistema con diferentes niveles de enseñanza. El Estado tenía que tutelar la educación primaria para transformar la población en un pueblo, en una democracia. La tenacidad de Sierra se hizo patente con la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que fue su primer titular en 1905 y con la fundación de la Universidad Nacional en 1910.

 c) José Vasconcelos: Rector de la Universidad Autónoma de México, en 1921 por su iniciativa fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la cual fue el primer titular. La creación de la SEP inaugura una tendencia hacia la «federalización» educativa. Rector de la Universidad Autónoma de México, en 1921 por su iniciativa fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la cual fue el primer titular. La creación de la SEP inaugura una tendencia hacia la «federalización» educativa. Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las Misiones Culturales, grupos de maestros, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad (vacunación, organización productiva, recreación).

 2.- ¿Cuáles fueron las reformas educativas de estos años? 1833, 1918, 1933, 2003 y 2006.

1833.- La reforma liberal de 1833 que impedía al clero intervenir en la educación, no pudo aplicarse pues en 1834 fue suprimida ante la respuesta adversa de los sectores conservadores. La Constitución de 1857 adoptara la idea de una educación elemental pública laica, obligatoria y gratuita.

1918.- Con base en la Constitución de 1917, Carranza se propuso dar prestigio, responsabilidad y fuerza a los Ayuntamientos, y el 28 de febrero de ese año les entregó las riendas para dirigir la educación, aunque los resultados fueron desastrosos, ya que el municipio se había vuelto botín de caciques, jefes de armas y políticos locales, quienes sustraían considerables recursos económicos. La Secretaría de Instrucción y Bellas Artes fue suprimida por la Ley de Secretarías de Estado del 13 de abril de 1917. El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita.

1933.- La llamada de la educación socialista, impulsada a partir de 1934 con la presidencia de Lázaro Cárdenas, y que duró hasta el final de la de Ávila Camacho, en 1945, con la idea de formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos, y una sociedad igualitaria.

2003.- La llegada a la presidencia de México de Ernesto Zedillo, anteriormente titular de la SEP, hizo que las políticas de su gobierno tuvieran un alto grado de continuidad respecto a las de Carlos Salinas.

Elaborado en 1995 bajo la dirección de Miguel Limón, el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (SEP: 1996) comprende una introducción, que desarrolla de forma escueta algunos principios que sustentan las políticas a seguir; éstas se desarrollan fundamentalmente en tres partes, relativas a la educación básica, la de adultos y la media superior y superior; en una cuarta parte se presentan cifras sobre el financiamiento del sistema educativo y se subraya la necesidad de que el esfuerzo se distribuya entre el gobierno federal, los de los estados y municipios y los particulares. La educación primaria y secundaria se hizo obligatoria, en la primaria se pusieron los 6 grados como oficial para alumnos de 6 – 14 años de edad. Una importante reforma curricular de la primaria, seguida por la renovación de los libros de texto gratuitos, mejorando su calidad y publicando libros en una veintena de lenguas indígenas. La mejora técnica de los trabajos de evaluación de la educación básica emprendidos por la SEP desde 1979, y la participación de México en evaluaciones internacionales.

2006.- El 28 de septiembre de 2001 se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo que cada gobierno federal debe elaborar, según prescribe la ley. Bajo el nombre genérico de Programa Nacional de Educación 2001-2006, el documento lleva el subtítulo de “Por una educación de buena calidad para todos”. Un enfoque educativo para el siglo XXI. Reyes Tamez al frente de la SEP, comenzó el proceso de elaboración del programa sexenal con el trabajo de los equipos de cada área del ministerio. Se hizo una integración del programa educativo que consta de tres partes:

Primera: en los que se hace la relación del documento con el Plan Nacional de Desarrollo; se proponen elementos para lo que se denomina un pensamiento educativo para México; se presenta un diagnóstico sintético de la situación del sistema educativo mexicano en 2001; se propone una visión de la situación deseable del sistema a largo plazo, para el año 2025, a la que se designa con la expresión un enfoque educativo para el siglo XXI; se precisan objetivos en el horizonte de mediano plazo de 2006; y se definen mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas.

Segunda: denominada Reforma de la gestión del sistema educativo, se refiere a puntos comunes a todos los tipos, niveles y modalidades educativos que tienen que ver con aspectos de naturaleza estructural, en particular los relativos a la organización del sistema educativo; su financiamiento; los mecanismos de coordinación, consulta de especialistas y participación social; el marco jurídico, y varios asuntos relativos al conocimiento del sistema educativo, su evaluación y su gestión integral.

Tercera: Subprogramas sectoriales, comprende cuatro capítulos que contienen cada uno los subprogramas de educación básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo. Tras una breve Conclusión General, un anexo abarca el Programa de Servicios Educativos para el Distrito Federal 2001-2006.

UNIDAD VI

Constitución de Apatzingán

La Constitución de Apatzingán fue promulgada el 22 de octubre de 1814 se componía de 2 títulos y 242 artículos. Los artículos más relevantes fueron

1. La religión católica, apostólica, romana, es la única que se debe profesar en el Estado.

19. La ley debe ser igual para todos...

La constitución realmente nunca tuvo validez ni fue aplicada.

Sentimientos de la nación

Sentimientos de la Nación fue un documento, expuesto por José María Morelos y Pavón el día 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo. Entre los elementos más importantes destacan:

1.- La América es libre e independiente de toda otra nación.
2.- La religión católica será la única sin tolerancia de otra.

Constitución de 1824

La Constitución de 1824 entró en vigor el 4 de octubre de 1824, estaba conformada por 7 títulos y 171 artículos. Los artículos más relevantes fueron:

1. La nación mexicana es soberana y libre del gobierno español y de cualquier otra nación.

2. La religión de la nación es la Católica Apostólica y Romana, es protegida por las leyes y se prohíbe cualquier otra.

Constitución de 1857

La Constitución Federal de 1857 fue una constitución de ideología liberal redactada por el Congreso Constituyente de 1857, estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos. Los artículos más relevantes consistían en:

2. Abolición de la esclavitud.

3. Enseñanza libre (ninguna limitación en favor del dogma).

 Constitución de 1917

La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal. El contenido del texto constitucional está dividido en nueve títulos a continuación 3 de los que se presentan:

Título Primero: Garantías individuales
Título segundo: Soberanía nacional y forma de gobierno
Título tercero: División de poderes
UNIDAD VII

1.-Anotar brevemente algunas funciones del Sistema Educativo Nacional  y hacer una  comparación con el Sistema Educativo Adventista. 

            Comprende a las instituciones del gobierno y la sociedad encargadas de proporcionar servicios educativos y de preservar, transmitir y acrecentar la cultura de los mexicanos.

Objetivos:

Son de desarrollo no de aprendizaje, y aunque el desarrollo lleva consigo el aprendizaje, busca que el niño desarrolle:

 Su autonomía e identidad personal, requisitos para que progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional. 

 Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones. 

Su socialización a través del lenguaje del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos.

Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual permitirá adquirir aprendizajes formales

Funciones:

      Académicas: Escolarizada: atención a grupos de alumnos que concurren diariamente a un centro educativo de acuerdo con el calendario educativo oficial. Abierta: da la oportunidad de continuar o concluir la educación a los alumnos que no pueden incorporarse a los servicios escolarizados. NIVELES EDUCATIVOS DEL SEN

      Inicial

      Preescolar

      Primaria

      Secundaria

      Media superior (Bachillerato y profesional media)

      Superior (licenciatura y posgrado)

      Socializadora: Ayuda a adaptar las necesidades a los tiempos actuales y del futuro inmediato, para afrontar nuevos retos y aprovechar las nuevas tecnologías para aumentar el conocimiento, la calidad y desarrollo.

      Distributiva selectiva: En el programa de desarrollo educativo considera múltiples estrategias que dadas las dificultades de diferente tipo se tienen que llevar los servicios a los lugares de mayor rezago socioeconómico, apoyo integral, a centros escolares en desventaja para mejorar la cobertura y calidad de la educación.

      De control social: Becas.

      Subsidio del gobierno.

      Incentivos.

      Programas ocupacionales para mujeres y niños.

      70 y más.

      Económica: financiamiento de la educación

      gasto total en educación.

      gasto público en educación

      financiamiento de la educación básica y media superior.

      presupuesto y gasto educativo.

      becas y otros apoyos económicos.

      financiamiento de la educación superior.

      Ocupacional: Capacitan para trabajar en diferentes áreas.

      Cultural: Esta se encarga de buscar que la educación llegue a zonas marginadas, para disminuir la pobreza, perdida de su cultura.

      La diversidad cultural y lingüística de México es una de las facetas más extraordinarias de la riqueza de nuestro país.

      Televisa (gol por la educación)

      Diferentes empresas que se unen al redondeo.

      ORGANISMOS PARTICIPANTES:

      Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

      Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

      Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

      Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

      Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

      Investigativa: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Centro de Recursos Internacionales para Organizaciones Civiles (CERI) valoran los informes sobre la investigación y el desarrollo (I y D) educativo dentro de un país, para verificar su funcionalidad como un medio efectivo en la creación, en el cotejo y la distribución del conocimiento que los profesores y los hacedores de políticas pueden utilizar, con el fin de mejorar la calidad de las practicas educativas. Para crear mejores bases del conocimiento y determinar las políticas y las practicas educativas, se analizan la administración del conocimiento en las sociedades de aprendizaje (CERI, 2000), así como también las innovaciones en la economía del conocimiento, sus implicaciones para la educación y los sistemas de aprendizaje (CERI, 2004). CONACYT  (Consejo Nacional de la Ciencia y la tecnología)


a) ¿Cuáles son los objetivos de la educación Adventista? Son 23

Todo centro de educación debe tener finalidades concretas y objetivos definidos que marquen la ruta a seguir, a fin de educar a niños y jóvenes de acuerdo a la filosofía de la educación adventista.

1. Procura una educación integral.  (La Educación, pág. ll).

2.  "desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales." (La Ed. pág. 11).

3. "prepara al estudiante para el gozo de servir en este mundo y para un gozo superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero." (La Ed. pág. 11).

4. Restaurar en el hombre la imagen de su Hacedor. (La Ed. pág. 13).

5. "El amor, base de la creación y de la redención, es el fundamento de la verdadera educación." (La Ed. pág. 13).

6. "Para obtener una educación digna de tal nombre debemos recibir un conocimiento de Dios como Creador y de Cristo como Redentor." (La Ed. pág. 15).

7. Hay una meta a alcanzar. "El blanco a alcanzarse es la piedad, la semejanza a Dios." (La Ed. pág. 16).

8. La educación adventista es progresiva, de permanente superación. (La Ed. pág. 16).

9. El tipo de educación cristiana fue dado por Dios como un modelo. (La Ed.pág. 17).

10. Tiene un fundamento insustituible. (La Ed.pág. 27)

11. La educación de nuestras instituciones adventistas, cultiva un espíritu peculiar: el de servir.  (Ministerio de Curación, pág. 312).

12. Al producirse el maravilloso proceso de la educación trae como resultado la estructuración del carácter. (Consejos para los Maestros, pág. 37).

13. La educación integral no sólo desarrolla la mente y el alma, sino también la mano (La Educación Cristiana, págs. 279-282).“La Ed. pág. 283).

14. Ese proceso integral incluye también la actitud misionera fomentada en la misma institución. (La Ed. pág. 56 y 433).

15. Hay un modelo a seguir: Cristo. (La Ed. pág. 353).

16. En el aprendizaje ocupará un lugar destacado el lenguaje, Filipenses 4:8. (La Ed. pág. 230).

17. La educación adventista abarca también el aspecto de la apariencia exterior. (La Ed. págs. 240-241).

18. También la educación incluye la práctica de principios éticos, morales y sociales. (La Ed. pág. 15).

19. Uno de los blancos más nobles es el de plasmar en los educandos una personalidad integral. (Mensajes para los Jóvenes, pág. 191).

20. Toda institución adventista también vela por el desarrollo cívico y patriótico de su alumnado. "vi. que en cada caso es nuestro deber obedecer las leyes de nuestro país..." (Joyas de los Testimonios, tomo 3, pág. 49).

21. Cada escuela o colegio procura impartir enseñanza positiva referente a la salud y al cuidado del cuerpo, al considerarlo como "Templo del Espíritu Santo." (1 Cor. 6:19).

22. "Puesto que la mente y el alma hallan expresión por medio del cuerpo, tanto el vigor mental como el espiritual dependen en gran parte de la fuerza y la actividad física; todo lo que promueva la salud física, promueve el desarrollo de una mente fuerte y un carácter equilibrado." (La Educación, pág. 191).

23. "Nuestra consigna debe ser: Hacia adelante, siempre hacia adelante" (Joyas de los Testimonios, tomo 3, pág. 220).

   b) ¿Cuál es en sí el ministerio de la educación Adventista?

El verdadero conocimiento de Dios, la comunión y compañerismo con Él en el desarrollo de un carácter semejante al divino constituyen la fuente, los medios y el objetivo supremo de la educación adventista. Es por ello que esta educación se basa en las Sagradas Escrituras, haciendo de la Biblia el primer libro de texto del niño.

            Las instituciones educativas adventistas no solo se interesan en preparar ciudadanos amantes de su Patria y de la ley, sino que, en adición a ello, procuran formar cristianos leales y concienzudos.

c) ¿Por qué una educación Cristo – céntrica?

            La filosofía que sustenta el sistema educacional adventista se basa en las siguientes premisas:

·          Las leyes que Dios estableció gobiernan el universo, incluyendo al hombre en todos los planos de la existencia.

  •  La verdadera educación significa más que una preparación para la vida actual.
  •  Prepara para el gozo de servir en este mundo y para un gozo superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero.

             d) ¿Hacia dónde debe estar orientada y por qué?

n  La obra de la educación y la redención son una misma. El hombre nace con inclinación al mal, por lo que no se le puede perfeccionar mediante una educación centrada en él ni en las materias de estudio, sino en Dios y su acción transformadora.

n  El objetivo final de la educación adventista es la redención del ser humano. Todos los esfuerzos conducirán a este gran objetivo. Por esta razón, la educación adventista se basa en las Sagradas Escrituras.

n  Dios quiere lo mejor para sus hijos.

             e) ¿Qué aporta nuestro sistema, nuestra filosofía, a la sociedad?

n  a) Principio del amor. Este es el principio fundamental de una educación concebida como redentora. El maestro debe tratar a cada estudiante pacientemente y con amor discriminativo.  

*      b) Principio de la centralidad de las Sagradas Escrituras. Dios y su revelación escrita, la Biblia, son el centro de la verdadera educación.

*      c) Principio de la semejanza a Cristo. Uno de los grandes fines de la educación adventista es desarrollar la semejanza al carácter de Cristo.

*      d) Principio del desarrollo armonioso. Concebimos la verdadera educación como un proceso de desarrollo armonioso y equilibrado del ser humano en sus aspectos físico, intelectual, social y espiritual.

*      e) Principio de la racionalidad. La educación adventista aspira a desarrollar los poderes de la mente y la capacidad de pensar y razonar. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser de alta calidad.

l  f) Principio de la individualidad. En nuestro proceso formador se considera al individuo como dotado de libre albedrío, capaz de tomar sus propias decisiones y de responsabilizarse por las consecuencias que le acarrean.

l  g) Principio de la salud. La educación adventista favorece el desarrollo de un cuerpo sano por medio del trabajo, fomenta el trabajo físico, el conocimiento del cuerpo humano, de las leyes de la salud y la prevención de las enfermedades mediante hábitos correctos de alimentación, horarios de trabajo y descanso apropiados, etc.

l  h) Principio del servicio. La educación adventista procura adiestrar para el servicio en favor de los demás.

l  i) Principio de la cooperación. Maestros y estudiantes deben cooperar mutuamente y con Dios.

l   j) Principio de la continuidad. La filosofía educacional adventista considera que el proceso educativo comienza desde el nacimiento mismo y continúa de manera permanente e indefinida a lo largo de todo el período de vida accesible al hombre.

            f) ¿Dónde se refleja?

            En el comportamiento y buen desempeño de los alumnos al salir de nuestras instituciones, en el cambio que muchos de ellos  han sufrido al estar en contacto con las personas que les han enseñado o instruido en el amor de Dios.

Debilidades

Oportunidades

Fortalezas

Amenazas

Falta motivar las reuniones de Devocional.

Tenemos la oportunidad de tener una reflexión con los alumnos dentro del aula de clases

Existen cadenas de Oración

Retraso de la persona encargada de los devocionales

Durante el año se programan muy pocas actividades de tipo espiritual para alumnos y maestros.

 Tenemos la oportunidad de tener un tiempo para orar y para resolver algunas dudas acerca de Dios.

Visitación a maestros o alumnos en situaciones difíciles

Desinterés por parte de los maestros

No se cuenta con un capellán o encargado de la espiritualidad dentro de la escuela

Tenemos la oportunidad de contar con personas capacitadas para llevar a cabo Semanas de Oración con los alumnos.

Disposición de libros de carácter religioso dentro de la Biblioteca

Indiferencia por parte de los alumnos a las cosas espirituales que se ofrecen en la escuela