domingo, 11 de julio de 2010

ARTICULO EDUCATIVO 5

Enlace: el efecto placebo de la evaluación

En la investigación clínica, el efecto placebo se entiende como un fenómeno mediante el cual los síntomas de un paciente pueden mejorar como resultado de la aplicación de una sustancia inerte (que no tiene efecto sobre los síntomas), aparentemente porque el enfermo espera o cree que funciona.

Si trasladamos esta situación al ámbito educativo observamos que, acorde con las tendencias internacionales, las autoridades educativas en nuestro país están mostrado una confianza creciente en la evaluación como un mecanismo fundamental para mejorar la calidad de la educación. Así, en los últimos años hemos experimentado un aumento en el número de evaluaciones que se aplican en el sistema educativo. Aunque nadie puede cuestionar la utilidad de las evaluaciones, como lo han señalado los expertos del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), la evaluación si bien es una condición necesaria, no es suficiente para mejorar la educación. En este sentido, aunque la evaluación es importante para tener un diagnóstico de la situación y de los padecimientos del sistema educativo, se requiere que de ella se deriven acciones que afronten directamente los males que aquejan al mismo, pues de lo contrario, la evaluación sólo puede tener un efecto semejante al de un placebo.

 Son muchas las pruebas estandarizadas que se han venido aplicando en el país (ESTANDARES NACIONALES, IDANIS, EXCALE, ENLACE, EXANI, PISA, TIIMS, por ejemplo) y desde hace tiempo tenemos un panorama general que permite ubicar donde se encuentran los principales problemas en el desempeño educativo en la educación básica: los cursos comunitarios, las escuelas indígenas, las telesecundarias; por ejemplo. Sin embargo, no sabemos qué se ha hecho a partir de los resultados que se han dado a conocer, ni cuáles han sido sus repercusiones en el mejoramiento del sistema.

 En este sentido, se observan diversos problemas en el desarrollo de la evaluación en nuestro país. Por un lado, no se perciben avances hacia la conformación de un sistema organizado de evaluación nacional que permita racionalizar los recursos (cada vez mayores) que se destinan a estos procesos, es decir, muchas de las evaluaciones parecen estar orientadas a lo mismo. Por otro lado, tampoco existen indicios de que estemos aprovechando adecuadamente sus resultados para mejorar la calidad de la educación.

En este contexto, la Evaluación Nacional del Logro Académico de Centros Escolares (ENLACE), por la rapidez en su implementación, el uso publicitario que se le brinda, su magnitud y su costo, indudablemente se ha constituido en el centro de atención de las autoridades educativas para transformar los resultados del sistema educativo (ver tabla 1). Sin embargo, con respecto a esta prueba quedan muchas dudas abiertas, por ejemplo, si de un año al siguiente es posible percibir cambios significativos en los resultados y factores que afectan el rendimiento académico de los estudiantes y, por lo tanto, si resulta pertinente aplicarla anualmente. Asimismo, existen dudas sobre su validez y precisión para medir lo que dice medir, sobre la complementariedad que tiene con respecto a otras evaluaciones que se aplican en el país y sobre las estrategias para mejorar los resultados obtenidos.

COMENTARIO PERSONAL

Con  los problemas que tienen las autoridades educativas para llevar adelante y por sí mismas, sin el apoyo del sindicato u otros actores, transformaciones importantes en el sistema educativo, pareciera que éstas han optado por centrar sus expectativas en la competitividad que generan los rankings, o listado de posiciones con que han sido acompañados los resultados de esta prueba, para promover el mejoramiento educativo. Además de los efectos negativos que genera este proceder, al fijar sus expectativas en los rankings y en el uso propagandístico de esta evaluación, antes que en acciones concretas que ataquen directamente los males que aquejan al sistema educativo, puede decirse que las autoridades hasta ahora están confundiendo el diagnóstico con la solución y, con ello, provocando que estemos pagando por un placebo muy costoso.

Se encontrara la solución de este problema en la aplicación de los exámenes de Enlace, será quizás que es desperdicio de dinero en la aplicación de este examen. Como maestros tenemos la solución, debemos dar lo mejor de nosotros cada día y trabajar al máximo por la educación de un México mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario